Wednesday, January 14, 2015
Estos días se
han producido y publicado una gran variedad de reflexiones sobre el origen de
los atentados de París y sobre los límites de la libertad de expresión.
En España un
juez tiene problemas legales por expresar sus opiniones fuera de su recinto
profesional. Los dibujantes de la revista “Jueves” han tenido también sus
problemas. En consecuencia, me permito transcribir un extracto de la opinión
del periodista Lluis Foix (LV 14/1) sobre este tema:
Nuestro siglo
empezó con los ataques del 11 de septiembre de 2001 que abrieron el camino a
una confrontación abierta contra los supuestos autores de aquella cruel
matanza. Se adiestraron en Afganistán y una coalición internacional derribó a
los talibanes de Kabul. Siguió en Iraq con una guerra sin las causas invocadas
de las armas de destrucción masiva. Cientos de miles de personas han muerto,
han huido o se han desplazado para no ser aniquiladas. Es una guerra dispersa,
ideológica, en la que el terrorismo de cuño islámico utiliza los avances
tecnológicos de nuestra civilización para intentar destruirla substituyéndola
por otra que niega nuestros valores.
Los millones
de ciudadanos que se manifestaron en París defendían la civilización
democrática, laica, multiconfesional, con separación entre los tres poderes,
con la libertad de practicar cualquier religión, donde la mujer es
jurídicamente y socialmente igual al hombre y donde la libertad de pensamiento
hace posible la ciencia y el progreso. Es esta civilización la que el islamismo
integrista quiere combatir y destruir desde el incipiente Estado Islámico que
ocupa amplios territorios de Iraq y Siria. Se calcula que unos 1.400 franceses
o ciudadanos que residen en Francia se han alistado a la yihad. Unos 70 han
muerto en Siria que está siendo bombardeada persistentemente por drones
occidentales sin conseguir frenar el expansionismo de unos fanáticos que
eliminan a todos los que no comparten su causa.
Desde los
atentados del día 7 de enero se han registrado más de cincuenta actos
islamofóbicos en Francia. La canciller Merkel se manifestó el lunes en Berlín
para defender a los musulmanes que están siendo atacados por la organización
islamofóbica Pegida que, paradójicamente, a la misma hora, desfilaba por las
calles de Dresde con un crespón negro en señal de simpatía con las víctimas de
los asesinatos de París. Desde hace varios meses, cada lunes, miles de alemanes
se manifiestan en Dresde y en otras ciudades en contra de la islamización de
Europa. Alemania está sorprendida por el aumento de simpatizantes a una causa
que va en contra de más de cuatro millones de musulmanes, mayormente turcos,
que viven en el país y que representan el 5 por ciento de la población. En
Francia son el 7.5 por ciento, el 6 por ciento en Bélgica, el 5 por ciento en
el Reino Unido, en Holanda y en Suecia y el 3 por ciento en España. En el
conjunto de Europa viven unos 44 millones de musulmanes, muchos de ellos con la
nacionalidad de sus respectivos países. Una vez levantado el velo del
multiculturalismo se ha descubierto un conjunto de sociedades paralelas que,
lejos de integrarse, se mantenían al margen o en contra de los valores cívicos
y políticos de nuestra civilización basada en la libertad.
La integración
es difícil y no se alcanza en una generación. Hay que convivir con el respeto
que se merece toda persona mientras cumpla sus deberes y exija sus derechos. No
es aceptable que ataquen nuestras libertades y que unos cuantos entren con
fusiles en una redacción de una revista satírica y maten a doce personas. Nada
justifica estos crímenes.
El humor y la
sátira forman parte importante y prioritaria de las sociedades libres. Pero hay
que aceptar que varios millones de ciudadanos europeos, musulmanes, pueden sentirse
ofendidos por las mofas gratuitas al Profeta. No me gustan. En Alemania,
comprensiblemente, no se admiten bromas sobre los judíos ni el Holocausto. La
explotación occidental de Oriente Medio ha creado movimientos radicales que se
han refugiado en la religión para expulsar a Occidente y sus valores del mundo
islámico intentando recrear los imperios de la Edad Media, un sueño que
justifica cualquier sacrificio. El Estado Islámico, bárbaro y criminal, cabría
situarlo en este contexto.
Jacques
Delors, en su crítica al choque de civilizaciones de Samuel Huntington,
compartía con el autor que los conflictos del futuro estarán más determinados
por los factores culturales que por los económicos o ideológicos. Occidente,
decía, necesita desarrollar una más profunda comprensión de las concepciones
religiosas y filosóficas de otras civilizaciones. Las causas del atraso de
muchas sociedades musulmanas son la pobreza, las graves desigualdades, la
ignorancia y el subdesarrollo. El nuevo orden mundial deberá basarse en la
pedagogía del respeto. Hace un siglo, el tratado de Versalles fijaba las nuevas
reglas tras la Gran Guerra que condujo a nuevas guerras. Se pueden repetir los
mismos errores, pero no hace falta.
Sunday, January 11, 2015
Saturday, January 10, 2015
JE SUIS CHARLIE
Existen días en que es necesario escribir algo. Hoy es uno de ellos. Google aparece con una cinta negra, en duelo,
por lo acaecido en París. Escuché
opiniones de diferentes matices esta mañana en la radio y me quedo con la crónica
de Beatriz Navarro publicada en LV desde Rotterdam, en la cual nos transcribe
las palabras del alcalde de Rotterdam, Ahmed Abutaleb, precisamente de origen
magrebí: “Hoy me llamo Charlie y soy un parisino.” Además de rechazar el
terrorismo, se dirigió a sus hermanos de fe, diciéndoles que era incomprensible
que pudieran rechazar la libertad de la sociedad europea: “pero si no te gusta,
¡por Dios, haz las maletas y vete!”
Los holandeses siempre han defendido la libertad de expresión
y mantienen vivo el recuerdo del asesinato a manos de un islamista radical del
cineasta y escritor Theo Van Gogh por su película Sumisión.
Geert Wilders, tercera fuerza en el Parlamento holandés, al
frente de su partido islamófobo, reclama la presencia del ejército alegando una
situación de guerra. Ambos líderes son
la cara y la cruz de la política holandesa.
Frente a esta situación, el actual alcalde de Rotterdam reclama reforzar
la convivencia, aislando y actuando contra quienes levantan las armas,
organizando actos públicos que unan a la sociedad. Entre el público que
escuchaba al alcalde había personas de 174 nacionalidades, entre las cuales,
nos cuenta la cronista, había un joven originario de Suriman con un bolígrafo
en alto y una francesa al borde de las lágrimas. Muchas de estas personas, no holandesas,
admiten tener miedo, pero la mayoría sujetaba un cartel que decía: “Je suis
Charlie”.
Otro cariz tiene la crónica de Gemma Saura escrita desde
París que ahonda en los orígenes del drama o, diría yo, en alguno de ellos. El barrio donde crecieron los asesinos se
llama Stalingrado. El hermano menor se hizo yihadista en una desaparecida
mezquita, donde contactó con un “emir” que dirigía una cédula terrorista que
reclutaba musulmanes franceses para ir a
combatir en Irak. La gente del barrio
Stalingrado, nos cuenta la periodista, se encoge hoy de hombros. “El islam es
una religión de amor y de paz”. “Pero
unos pocos cometen la locura y nosotros la pagamos. Todo el mundo nos mira mal
porque somos árabes y musulmanes”. El
que habla no quiere dar su nombre. En
general se sienten molestos por las llamadas a que se movilicen. El clima es
distinto al de Rotterdam, pero no dudan
en tildar a los jóvenes de “ignorantes” y de desconocer lo que es el verdadero
islam. Alegan que las viejas
generaciones nunca han tenido problemas. Consideran, los más viejos, que
Francia los respeta y ellos respetan a Francia. De hecho hay políticos y
escritores que están plenamente integrados y culpan a los líderes políticos y a
los medios de comunicación de todos sus problemas. Son franceses, han nacido
aquí, pero los llaman francoargelinos o francomarroquies.
Lo triste del caso es que el país de sus padres ya no les
pertenece y Francia, su país de acogida, los rechaza. Se sienten discriminados, no tienen trabajo,
y acumulan mucha rabia que un día transforman en violencia. La cronista se tropieza con un grupo de
egipcios llegados clandestinamente hace poco. Trabajan en un mercado.
Les pregunta si les gusta Europa. “No –contestan- pero hay
trabajo.”
Enero 10
¿Es demasiado tarde?
Terminadas las operaciones que terminaron con la muerte de
los terroristas y rehenes, todos nos
hacemos mil preguntas mientras esperamos que Francia recupere su pulso y
considere al mas alto nivel estrategias y proyectos para que nadie se sienta marginado.
Manuel Castells en su Observatorio Global (LV) considera que
hemos llegado “Demasiado tarde” . Se
provoca a Estados Unidos hasta llevarles a una guerra en Afganistán. Lo
recuerdan? Después Bush nos lleva a Irak para hacer desaparecer el régimen
baasista que, por cierto, era enemigo del islamismo. Suceden las matanzas de
chiíes en nombre de los suníes y viceversa.
Un juego diabólico que hace surgir los movimientos yihadistas y hace
nacer el estado islámico. Siria entra en el escenario aumentando la confusión y
la espiral de violencia.
“Una parte de los ciudadanos europeos empieza a adoptar la
islamofobia (una forma extrema de racismo) como bandera identitaria, como lo
demuestra el auge de Pegida en Alemania”. (Manuel Castells). Este comentarista apunta que la solución es
la tolerancia cultural y religiosa y la integración social de los jóvenes.
Termina opinando que hemos llegado demasiado tarde.
Espero que no.
THOMAS PIKETTY
Thomas Piketty
Thomas Piketty es el economista francés que ha revolucionado la discusión económica del año 2014 en Estados Unidos y que suscitará el debate económico del futuro inmediato en todo el mundo. Hay quien dice que es el nuevo Marx del siglo XXI. Muchos no entienden, yo tampoco, que un libro sobre economía –El capital del siglo XXI- lidere las ventas de libros en Estados Unidos.
Bienvenido sea pues el debate económico para que la gente se forme su opinión sobre “los problemas que realmente importan a la gente” como diría Rajoy. Son seiscientas páginas de argumentos y gráficos económicos novecientas en la versión francesa y se ha convertido en un best seller. Se me ha hecho difícil digerir tanta información y me he conformado en los comentarios y análisis que salen en la prensa. De momento.
Lo que Piketty a fin de cuentas dice con argumentos científicos, es que el modelo económico actual no es un buen sistema de distribución de riqueza, que no premia el esfuerzo ni recompensa el trabajo, sino que favorece a quienes ya poseen la riqueza.

Durante quince años Piketty se ha dedicado a recoger datos fiscales de países desarrollados como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Suecia y algunos otros, llegando a varias conclusiones:
a) Que el porcentaje de retorno del capital supera el porcentaje de crecimiento económico;
b) Que la riqueza que se hereda siempre posee más valor que la que un individuo puede acumular en su vida;
c) Que de los dos datos anteriores se desprende que el capitalismo entra en contradicción con la democracia y la justicia social.
Piketty propone que se establezca un impuesto progresivo a la riqueza o al capital, de alcance global, favoreciendo al capital con “utilidad social” y relegando al capital meramente rentista.
También cabe decir que Piketty ha recibido el rechazo de los economistas que podríamos clasificar como “la derecha económica.”
El hecho gratificante es que los ciudadanos en general sienten la necesidad de saber, especialmente cuando se ven injustamente tratados y observan con preocupación el aumento de las desigualdades además de sentirse severamente castigados por las políticas de austeridad y recortes.
Otros economistas han reflejado en sus obras el aumento de esta desigualdad. “Mundos separados”, “Los que tienen y los que no”, “Las grietas del sistema”, etc.
Piketty critica las políticas de austeridad y el empeño en reducir el déficit a toda velocidad. Estima que el desempleo y la ausencia de inflación hace mucho mas difícil salir de la crisis. Pero no se desalienten, también ha dicho que las cosas siempre se pueden cambiar.
PS. Mas información sobre el tema en “World Top Incomes Database.
Puede descargarse un amplio resumen en la web del propio autor (http://piketty.pse.ens.fr/en/capital21c).
También se puede comprar la versión Kindle a un precio módico
Thomas Piketty es el economista francés que ha revolucionado la discusión económica del año 2014 en Estados Unidos y que suscitará el debate económico del futuro inmediato en todo el mundo. Hay quien dice que es el nuevo Marx del siglo XXI. Muchos no entienden, yo tampoco, que un libro sobre economía –El capital del siglo XXI- lidere las ventas de libros en Estados Unidos.
Bienvenido sea pues el debate económico para que la gente se forme su opinión sobre “los problemas que realmente importan a la gente” como diría Rajoy. Son seiscientas páginas de argumentos y gráficos económicos novecientas en la versión francesa y se ha convertido en un best seller. Se me ha hecho difícil digerir tanta información y me he conformado en los comentarios y análisis que salen en la prensa. De momento.
Lo que Piketty a fin de cuentas dice con argumentos científicos, es que el modelo económico actual no es un buen sistema de distribución de riqueza, que no premia el esfuerzo ni recompensa el trabajo, sino que favorece a quienes ya poseen la riqueza.

Durante quince años Piketty se ha dedicado a recoger datos fiscales de países desarrollados como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Suecia y algunos otros, llegando a varias conclusiones:
a) Que el porcentaje de retorno del capital supera el porcentaje de crecimiento económico;
b) Que la riqueza que se hereda siempre posee más valor que la que un individuo puede acumular en su vida;
c) Que de los dos datos anteriores se desprende que el capitalismo entra en contradicción con la democracia y la justicia social.
Piketty propone que se establezca un impuesto progresivo a la riqueza o al capital, de alcance global, favoreciendo al capital con “utilidad social” y relegando al capital meramente rentista.
También cabe decir que Piketty ha recibido el rechazo de los economistas que podríamos clasificar como “la derecha económica.”
El hecho gratificante es que los ciudadanos en general sienten la necesidad de saber, especialmente cuando se ven injustamente tratados y observan con preocupación el aumento de las desigualdades además de sentirse severamente castigados por las políticas de austeridad y recortes.
Otros economistas han reflejado en sus obras el aumento de esta desigualdad. “Mundos separados”, “Los que tienen y los que no”, “Las grietas del sistema”, etc.
Piketty critica las políticas de austeridad y el empeño en reducir el déficit a toda velocidad. Estima que el desempleo y la ausencia de inflación hace mucho mas difícil salir de la crisis. Pero no se desalienten, también ha dicho que las cosas siempre se pueden cambiar.
PS. Mas información sobre el tema en “World Top Incomes Database.
Puede descargarse un amplio resumen en la web del propio autor (http://piketty.pse.ens.fr/en/capital21c).
También se puede comprar la versión Kindle a un precio módico
JOUMANA HADDAD Y MILENA BUSQUETS, DOS ESCRITORAS REBELDES
DOS ESCRITORAS REBELDES
MILENA BUSQUETS TUSQUETS
Milena fue educada en un mundo de intelectuales bohemios y
la presentan como una heredera de la gauche divine. Su libro “También esto pasará” está causando
sensación en Frankfurt. Lleva 18 traducciones y tiene contratos con Gallimard y
otras acreditadas editoras. Sus padres
separados se bañaban en pelotas en Cadaqués y alguna vez votaron comunista. Confiesa
sentirse de izquierdas y que lo que en verdad le interesa es que el PP pierda
poder. Los de Podemos le hacen casi
gracia y sobre la independencia, pues si quieren ser independientes que lo
sean.
Sobre la España indivisible piensa que es un chiste y sea
como sea seguirá yendo a Madrid a ver los Velazquez del Prado porque los
considera suyos. En su casa
hablaban castellano porque en cierta burguesía les dió por
eso pero, aclara, en
realidad éramos bilingües.
Se la compara con Françoise Sagan con su Bonjour Tristesse. Coincide en que su burguesía bohemia se parece
a Sagan pero afirmaa ,que ama más a Colette.
Su obra, piensa, es una
declaración de amor a su madre muerta.
JOUMANA HADDAD
Se declara madre, poeta y furiosa escritora árabe. Nació en Beirut en 1970. Habla siete idiomas.
Agradece a sus hijos por su inspiración en escribir “Yo maté a Sherezade” (traducido a 17 lenguas) por enseñarme todos los días como merecerlos
más, “como madre, como mujer, como ser humano.”
A los veinticuatro años publicó un
libro en francés “Le temps d'un rêve”. Desde los quince escribía un artículo
semanal para el diario “Le Reveil”.
Algunos de sus poemas en árabe, han sido traducidos al
castellano y se pueden encontrar en Internet : El tiempo del sueño, Invitación
a una cena secreta, El retorno de
Lilith, etc.
“Allí donde el río se incendia” es
una antología sobre la poesía contemporánea libanesa traducida al castellano
por ella misma. Si les interesa la poesía árabe anoten los nombres de Adonis, Ounsi
El Hage, Chawki Abi Shakra, Fouad Rifka y otros. Se llevarán una agradable
sorpresa.
Como Mujer árabe que no teme
provocar a Alá, su posterior obra
Superman es un árabe. (Vaso Roto Ediciones) es un manifiesto contra el machismo,
la batalla de los sexos o la invención de la castidad. Escribió primero estas
obras en inglés y al hacerlo en árabe hubo gente que le advirtió del peligro de
corría. Acabo de leer una crítica de esta obra en “The Guardian”. La primavera árabe, ¿no será otro invierno?.
Recibe amenazas de muerte pero también recibe cartas de los que están privados
de libertad. Haddad habla por los que no pueden hablar.
Joumana Haddad trabaja en An Nahar desde hace años como
crítica literaria. Como poeta y escritora goza de una gran audiencia en los
países árabes y en Occidente. Una revista del Oriente Medio la ha declarado una
de las mujeres árabes más influyentes.
En 2009 creó una revista titulada
Jaassad (Cuerpo en árabe) que rompió los arraigados tabúes sexuales de su
entorno. Era una revista destinada a los adultos en cuya portada
estaban impresas unas esposas para expresar su voluntad de romper tabúes. El
mayor número de abonados se encontraba en el reino de Arabia Saudí, curiosamente
el país mas represivo del Oriente Medio. A pesar de las amenazas como
"Dios te castigará", "Ojalá te arrojen ácido", sólo ha
dejado de editarse por dificultades financieras. Haddad espera continuar en
versión on line. Se levanta a las cuatro
de la mañana para escribir. "La palabra no hay que buscarla, está aquí hay
que respetar su ritmo, y cuando cumpla su tiempo, me llegará".
En su Sherezade ha escrito:
"Aunque soy, lo que se dice una mujer árabe, yo y muchas como yo, no
llevamos velo, no estamos dominadas, ni somos analfabetas, y desde luego no
somos sumisas. Somos como tú".
Deseo dejar bien claro que escribo
o mejor diría transcribo esta líneas para dar a conocer la riqueza de poética
y literaria del Líbano cuyo descubriendo
me ha sido facilitado por las líneas de Tomás Alcoberro, publicadas en el
suplmento “QUIEN” de La Vanguardia, el día 10 de este año que empieza. Gracias,
Tomas, se seguiré leyendo y escuchando por la radio.
Relatos inspirados y basados
en el magnífico suplemente de LV, “Quién” que se publica los sábados con
semblanzas de los protagonistas de la semana.
En este caso la publicación es del sábado 10 de Enero.
BALADA DE OTOÑO
Llueve, detrás de los cristales, llueve y llueve sobre los chopos medio deshojados, sobre los pardos tejados, sobre los campos, llueve. Pintaron de gris el cielo y el suelo se fue abrigando con hojas, se fue vistiendo de otoño. La tarde que se adormece parece un niño que el viento mece con su balada en otoño. Una balada en otoño, un canto triste de melancolía, que nace al morir el día. Una balada en otoño, a veces como un murmullo, y a veces como un lamento y a veces viento. Llueve, detrás de los cristales, llueve y llueve sobre los chopos medio deshojados, sobre los pardos tejados sobre los campos, llueve. Te podría contar que esta quemándose mi último leño en el hogar, que soy muy pobre hoy, que por una sonrisa doy todo lo que soy, porque estoy solo y tengo miedo. Si tú fueras capaz de ver los ojos tristes de una lámpara y hablar con esa porcelana que descubrí ayer y que por un momento se ha vuelto mujer. Entonces, olvidando mi mañana y tu pasado volverías a mi lado. Se va la tarde y me deja la queja que mañana será vieja de una balada en otoño. Llueve, detrás de los cristales, llueve y llueve sobre los chopos medio deshojados... |
POEMAS DE JOUMANA HADDAD
,
.
.
La pantera escondida donde nacen
los hombros
Ella tiene la cabellera más lejana que un placer que acaba de pasar y en
la sonrisa mil promesas que no impiden la lluvia. Sus colores son una paleta
de temblores, ya cicatriz de ondas, ya claro de cuchillo. Ningún cartero
llama a su puerta porque no se le conoce morada. Tampoco se le conoce fin,
porque es libre como un árbol.
Y como un árbol, sube.
Ven Recógela a flote en tus ojos.
Su jardín, fortaleza que exhala la intriga y dulce muerte que huele la
presa. El diablo se siente allí en su casa.
Las miradas no pueden capturarla, ni los cálices: mujer de brumas, de incertidumbres y de fantasías. Mujer de caídas también. Sobre su piel una infinitud de continentes desconocidos se mueven. Cada guijarro es un falso juramento, liso como las esperas vistas de lejos, y cada mano, cada mañana, son viajes. ¡Pero cuántas trayectorias horizontales y cuán pocas escaladas!
Ven
Clava tus cimas en sus abismos.
Tan púdica que se refugia en las palabras obscenas, insolente hasta el
punto de enrojecer gritando su fuego. Guerrera amadora, amazona de carrera,
lanza como flechas sus palabras y sus flechas le retornan cargadas de presas.
Habla todas las lenguas de la noche pero escribe sobre todo con las uñas. Escribe en el cuerpo mismo. Malditos son los dedos que no pueden descifrar los timbres puntiagudos de su éxtasis. Del escote de sus gemidos se elevan músicas, cantos, rumores y murmullos. Violín en erupción, busca el carpintero de notas que sabrá hacer vibrar las cuerdas. Ven Graba su silueta en la memoria de tus palmas.
Degustadora y toda de bocas vestida, está hecha para degustar y ser
degustada. Sus labios son comestibles y su lengua una cucharada interminable
de delicias.
Golosa de sabores finos se los regala a deseo, pero vigila quedarse con su hambre. Lo prohibido, clítoris de su cabeza... ¿Y su vientre? Campos de trigo donde centellea el pan del deseo...
¡Aporta tu hoz, segador!
Toma, aprieta, aspira, acaricia, enrolla, desenrolla, Sea el hacha y el leñador El sentido y el sentido contrario Que tu recuerdo madure el fruto Que tu mano navegue en la espera fluida Que tus dedos se disputen la luna y el ahogamiento Porque el río no comienza a correr más que cuando el árbol se inclina sobre él Y es el deseo el que mueve montañas No la fe. Traducción de José Luís Reina Palazón
Árbol azul
Cuando tus ojos se encuentran con mi soledad
El silencio se convierte en frutas Y el sueño en temporal Se entreabren puertas prohibidas Y el agua aprende a sufrir.
Cuando mi soledad se encuentra con tus ojos
El deseo sube y se derrama A veces marea insolente Ola que corre sin fin O savia cayendo gota a gota Savia más ardiente que un tormento Comienzo que nunca se cumple.
Cuando tus ojos y mi soledad se encuentran
Me entrego desnuda como la lluvia Generosa como un seno soñado
Tierna como la viña que madura el sol
Múltiple me entrego Hasta que nazca el árbol de tu amor Tan alto y rebelde Tan rebelde y tan mío Flecha que vuelve al arco Palmera azul clavada en mis nubes Cielo creciente que nada detendrá.
Traducción de Joumana Haddad
El retorno de Lilith *
Las bestias monteses se
encontrarán con los gatos
cervales, y el peludo gritará a su compañero: Lilith también tendrá allí asiento, y hallará para sí reposo. Isaías 34:14
Yo soy Lilith, la diosa de dos noches que vuelve de su exilio.
Yo soy Lilith, la diosa de dos noches que vuelve de su exilio. Soy Lilith, la mujer destino. Ningún macho escapa a mi suerte y ningún macho quisiera escapar. Soy las dos lunas Lilith. La negra no está completa sino por la blanca, ya que mi pureza es la chispa del desenfreno y mi abstinencia, el inicio de lo posible. Soy la mujer-paraíso que cayó del paraíso, y soy la caída-paraíso. Soy la virgen, rostro invisible de la desvergüenza, la madre-amante y la mujer-hombre. La noche, pues soy el día; la costa derecha, pues soy la izquierda; y el Sur, pues soy el Norte. Soy la mujer festín y los convidados al festín. Me llaman la hechicera alada de la noche, la diosa de la tentación y del deseo. Me han nombrado patrona del placer gratuito y de la masturbación y liberada de la condición de madre para que sea el destino inmortal. Soy Lilith, la de los blancos senos. Irresistible es mi encanto, pues mis cabellos son negros y largos y de miel son mis ojos. La leyenda cuenta que fui creada de la tierra para ser la primera mujer de Adán, pero no me sometí. Soy Lilith que retorna del calabozo del olvido blanco, leona del señor y diosa de dos noches. Yo reúno aquello que no puede ser reunido en mi copa y lo bebo ya que soy la sacerdotisa y el templo. Agoto toda embriaguez para que no se piense que me puedo saciar. Me hago el amor y me reproduzco para crear un pueblo de mi linaje, ya que mato a mis amantes para dar paso a los que aún no me han conocido. Soy Lilith, la mujer selva. No supe de espera deseable, pero sí de leones y de especies puras de monstruos. Fecundo todos mis flancos para fabricar el cuento. Reúno las voces en mis entrañas para que se complete el número de esclavos. Devoro mi cuerpo para que no se me diga famélica y bebo mi agua para nunca sufrir de sed. Mis trenzas son largas para el invierno y mis maletas no tienen cubierta. Nada me satisface ni me sacia y aquí estoy de regreso para ser la reina de los extraviados en el mundo. Soy la guardiana del pozo y el reencuentro de los opuestos. Los besos sobre mi cuerpo son las heridas de aquellos que trataron. Desde la flauta de los muslos asciende mi canto, y desde mi canto la maldición se expande en agua sobre la tierra. Soy Lilith, la leona seductora. La mano de cada sirviente, la ventana de cada virgen. El ángel de la caída y de la conciencia del sueño ligero. Hija de Dalila, de María Magdalena y de las siete hadas. No hay antídoto contra mi maldición. Por mi lujuria se elevan las montañas y se abren los ríos. Regreso para penetrar con mis flujos el velo del pudor y para limpiar las heridas de la falta con el aroma del desenfreno. Desde la flauta de los muslos asciende mi canto y por mi lujuria se abren los ríos. ¿Cómo podría no haber mareas cada vez que entre mis labios verticales brilla una sonrisa? Porque soy la primera y la última La cortesana virgen El codiciado temor La adorada repudiada Y la velada desnuda, Porque soy la maldición de lo que antecede, El pecado desapareció de los desiertos cuando abandoné a Adán. Él se equivocó por completo, hizo añicos su perfección. Lo hice descender a tierra, y para él alumbré la flor de la higuera. Soy Lilith, el secreto de los dedos que insisten. Perforo el sendero, divulgo los sueños, destruyo ciudades de hombres con mi diluvio. No reúno dos de cada especie para mi arca. Más bien los transformo a todos para que el sexo se purifique de toda pureza. Yo, versículo de la manzana, los libros me han escrito aunque ustedes no me hayan leído. El placer desenfrenado, la esposa rebelde, la realización de la lujuria que conduce a la ruina total. En la locura se entreabre mi vestimenta. Los que me escuchan merecen la muerte y los que no me escuchan morirán de despecho. No soy remisa ni la yegua dócil, soy el estremecimiento de la primera tentación.
No soy remisa ni la yegua dócil,
Soy el desvanecimiento del último pesar. Yo, Lilith, el ángel desvergonzado. La primera yegua de Adán y la corruptora de Satán. El imaginario del sexo reprimido y su más alto grito. Tímida, pues soy la ninfa del volcán; celosa, pues la dulce obsesión del vicio. El primer paraíso no me pudo soportar. Y me arrojaron de él para que siembre la discordia sobre la tierra, para que dirija en los lechos los asuntos de los que a mí se someten. Soy Lilith, el destino de los conocedores y la diosa de dos noches. La unión del sueño y de la vigilia. Yo, la poeta feto, perdiéndome gané mi vida. Regreso de mi exilio para ser la esposa de los siete días y las cenizas de mañana. Yo la leona seductora regreso para cubrir de vergüenza a las sumisas y reinar sobre la tierra. Regreso para sanar la costilla de Adán y liberar a cada hombre de su Eva. Yo soy Lilith Y vuelvo de mi exilio Para heredar la muerte de la madre que he criado.
* Según muchas
leyendas, Lilith es la primera mujer, antes de Eva, formada del polvo de la
tierra como Adán. Era independiente, fuerte, libre, y no quiso obedecer
ciegamente al hombre. Por fin se rebeló, escapó del paraíso y se negó a
volver. Entonces Dios la trasformó en demonio, y después creó la segunda
mujer, Eva, de la costilla de Adán para garantizar su obediencia.
...............................Traducción de Alberto Valdivia y Renato Sandoval
|
.
|